domingo, 13 de diciembre de 2015

RECUERDO AL CANTAOR ANTONIO BRENES

La Tertulia quiere rendir este pequeño homenaje al cantaor recientemente desaparecido, Antonio Brenes, por su valor artístico y por su vinculación con Utrera y la propia Tertulia.
ANTONIO BRENES
   Antonio Delgado Soto, nace en 1952 en la sevillana Alameda de Hércules donde, entre los más grandes artistas de la época, se formará para el cante. Hijo del reconocido guitarista Manuel Delgado Lara, "Manolo Brenes", y de Consuelo Soto Loreto, una de las hijas del legendario "Manuel Torre". Perteneciente a una familia llena de artistas, Antonio, está emparentado con Utrera a través de la familias de los "Perrate" y de los "Feongos".
   Su conocimiento del cante y el dominio del compás le permitió forjarse una carrera profesional de más de cuarenta años, transcurriendo su vida artística entre los tablaos de las principales ciudades españolas y las giras por ciudades de todo el mundo en la que compartió escenario con las principales figuras, colaborando además en varias grabaciones discográficas. Formó parte del elenco de artistas del tablao "El Patio Sevillano" durante más de dos décadas donde terminó siendo un referente  hasta que por motivos de salud tuvo que retirarse en el verano de 2013.
   Con Antonio Brenes se va unos de los mejores interpretes del legado de Manolo Caracol y parte de aquel cante jondo de tronco de Faraón tantas veces mencionado por su abuelo. Murió el 12 de diciembre de 2015 rodeado de sus hijos y nietos. 
Cartel del 2º Ciclo de la Tertulia, Antonio Brenes colaboraba en los actos que se organizaron en homenaje al cantaor Manolo Caracol.

viernes, 4 de diciembre de 2015

TERTULIA HOMENAJE A PEDRO Mª PEÑA

   Anoche nos volvimos a reunir esta vez entorno a las palabras de Pedro Mª Peña quien nos hablo de sus vivencias y nos mostró sus fundamentos teóricos en los que se apoya su forma de entender el flamenco. Fundamentos que se debatieron entre tertulianos e invitados y que cada uno fue matizando a través de sus tamices personales.
   La de ayer fue una Tertulia llena de emociones, como emocionantes fueron las palabras que el primo Diego el Marquesito dirigió al homenajeado. La presencia, de una o de otra forma, de 4 generaciones de Perrates nos cubrió de sus cantes, sus infundios y su magia ancestral.

sábado, 31 de octubre de 2015

LAS FIESTAS DE ANTES

            INTRODUCCIÓN A LA 41ª TERTULIA
Desde el principio ha sido un tema recurrente en nuestras reuniones hablar de las fiestas de antes, quizás por la nostalgia que supone recordar otros tiempos, quizás por la envidia de no tener ahora lo de antes, pero seguramente por añorar a la gente que se fue. Sin embargo me sigue pareciendo interesante volver a abordar el tema si bien desde un punto de vista no tan pesimista.
Somos conscientes de la pérdida de valores que venimos sufriendo desde hace tiempo, aunque quizás ocurra de manera más acentuada desde unos 15 años hacia acá, y de que nos hemos quedado sin esos artistas inigualables y sin esos gitanos referentes. Pero además, y de eso somos responsables directos, hemos desvirtuado la forma de entender las fiestas y lo que conllevaba, dejándonos a nosotros mismos sin herramientas para transmitir a nuestros hijos lo que significaba ese rato de convivencia y de unión.
Sobra protocolo y falta respeto, sobran guitarras y faltan nudillos, sobran bailaoras y faltan cantaores y sobra gente y falta quórum, como dice el primo Marquesito.
Por tanto, sabemos lo que había y ahora no hay, sabemos lo que nos ha traído a esto y sabemos, o al menos intuimos, como podríamos volver a lo de antes, y podemos hablar sobre el tema cuantas veces queramos, pero hoy puede ser que se trate de otra historia, de recordar, de compartir vivencias, de traer de la memoria a nuestra gente y acordarse de la alegría que nos transmitían y de volver a disfrutar de aquellas pequeñas cosas que nos dejó un tiempo de rosas.
En mis recuerdos están el baile de Andrés de la Carrasca, el age de Antonia la Feonga, el roete de María Peña, las fiestas de Navidad en casa de la Fernanda, los días de San Andrés y las fiestas del 15 de agosto, el compás con los nudillos en un mostrador, las fiestas de 24 horas, los amaneceres escuchando a la Bernarda...
Y ahora, para compartir y para que nos sirvan de inspiración traigo este tarro con algunos recuerdos que nunca dejarán de estar.